
copying
Xu hướng mới của game di động: tận hưởng niềm vui tột đỉnh trong thế giới cầm tay!
Ngày nay, game di động ngày càng trở thành sự lựa chọn giải trí và thư giãn hàng đầu của nhiều người Là một viên ngọc sáng trên thị trường, game di động đã thu hút được sự chú ý của vô số người chơi. Bài viết này sẽ giải thích chi tiết một cách toàn diện các tính năng độc đáo của trò chơi di động và sự thú vị mà người chơi có thể tận hưởng khi chơi nó.
RESOLUCIÓN qh 88 vet 2090/2010 MINISTERIO DE SALUD (M.S.) Norma técnica y manual de procedimientos para el control de la hidatidosis.Del: 24/11/2010; Boletín Oficial 01/12/2010. qh 88 vetVISTO el expediente Nº 2002-18455/10-4, del Registro del MINISTERIO DE SALUD, la Resolución Nº 546 de la Ex Secretaría de Salud del 12 de diciembre de 1985.CONSIDERANDO:Que la hidatidosis es una enfermedad zoonótica que está distribuida en todo el territorio nacional, con elevado costo económico para los servicios de salud en razón de los altos costos de internación y tratamiento de las personas.Que la Ley Nacional Nº 12.732 del 29 de septiembre de 1941, sobre profilaxis de la hidatidosis, que establece que esta zoonosis debe ser combatida por el Estado.Que por Resolución de la Ex Secretaría de Salud Nº 546 de fecha 12 de diciembre de 1985 se aprobó la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS EN LA REPUBLICA ARGENTINA.Que es necesario actualizar la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS para su implementación, las que se inscriben en las Políticas Sustantivas del MINISTERIO DE SALUD, orientadas a la prevención y control de las enfermedades transmisibles.Que a fin de dar cumplimiento a la mencionada tarea, fueron convocados profesionales de distintos organismos del ámbito oficial, autoridades científicas y expertos para revisar, actualizar y redactar la NORMA TECNICA Y MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL DE LA HIDATIDOSIS.Que se han actualizado los conceptos de diagnóstico y vigilancia de la hidatidosis en el medio ambiente, en el canino, en el ganado, y en el hombre, con las nuevas técnicas disponibles en la actualidad como ser la técnica de inmunoensayo (ELISA), la técnica de Western Blot, la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la ultrasonografía en el hombre.Que se ha actualizado el tratamiento de los pacientes con hidatidosis, teniendo un algoritmo básico de tratamiento y seguimiento de los casos.Que en consecuencia resulta imprescindible implementar la mencionada NORMA, a fin de contar con líneas programáticas, que sirva como herramienta a los gobiernos……
EHRLICHIOSIS CANINA Clara Nancy Gutierrez 1,2 Luis Perez Yabarra 1,3 ,Irma Fatima agrela 1,2 1 Universidad de Carabobo, Facultad de Ciencias de la Salud, Sede Aragua, 1 Laboratorio de Investigaciones Microbiológicas “Dr. Carlos Palacios”, 2 Departamento de Microbiología, 3 Departamento de Ciencias Básicas, Maracay, Venezuela E-mail: claranancy@gmail. RESUMEN La ehrlichiosis canina es una enfermedad infecciosa emergente transmitida por garrapatas, producida por Ehrlichia spp. (Proteobacteria: Ricketsiales), la cual afecta a miembros de la familia Canidae. Los agentes etiológicos son bacterias Gram negativas, intracelulares obligatorias, redondeadas y pleomórficas, esto último especialmente en cultivos celulares. Estas bacterias se localizan en vacuolas rodeadas de membranas (mórulas) en el citoplasma de células sanguíneas y dependiendo de la especie, tienen tropismo por linfocitos, monocitos y granulocitos. Históricamente la enfermedad es endémica en regiones tropicales y subtropicales, pero se reporta cada vez más en regiones de clima templado. Ello puede atribuirse a varios factores, los cuales incluyen el mejoramiento en las herramientas de diagnóstico, los cambios ambientales y climáticos (calentamiento global) que influyen directamente en la distribución de las garrapatas y la gran cantidad de viajes con mascotas de un lugar a otro del planeta, lo cual ha contribuido al establecimiento de esta enfermedad en áreas no endémicas. Es común la presencia de coinfección con otros patógenos transmitidos por garrapatas y esto complica la patogénesis, las manifestaciones clínicas, el diagnóstico y el tratamiento. Frecuentemente, el patógeno no puede ser eliminado por completo a pesar de la terapia con antibióticos y la resolución de los signos clínicos. Actualmente, no se dispone de una vacuna, por lo que el uso de ectoparasiticidas resulta ser una buena opción par……
ARTÍCULOS PRIMARIOSEfecto de la quercetina sobre la tasa de desarrollo y la viabilidad de embriones bovinos producidos in vitroEffect of quercetin on the rate of development and viability of bovine embryos produced in vitroDiana Maturana1,3, Jorge Gómez O.1, Giovanni Restrepo B.21 Grupo de Investigación en Biotecnología Animal (GIBA), Facultad de Ciencias Agrarias, Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, Medellín, Colombia2 Grupo de Investigación en Biotecnología Animal (GIBA), Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Colombia3 E-mail: [email protected] tasas de desarrollo y la calidad de los embriones bovinos producidos in vitro son menores que los producidos in vivo, debido al estrés oxidativo al que son sometidos durante su manipulación y las condiciones de cultivo. El objetivo de este estudio fue evaluar la producción, la celularidad y la vitalidad de los blastocistos bovinos producidos in vitro con diferentes concentraciones de quercetina. Un total de 2108 oocitos fueron madurados in vitro en medio 199 con 10% de SFB, 5.0 µg/ml de LH y 0.5 µg/ml de FSH. La fertilización se realizó en medio TALP con 2×106 espermatozoides/ml. Los posibles cigotos fueron cultivados a 38.7 °C con 5% de CO2en medio de cultivo SOF suple-mentado con seis concentraciones de quercetina (1, 5, 10, 15, 20, 50 µM) y como controles se utilizaron el medio SOF sin quercetina y suplementado con DMSO. Se determinaron las tasas de clivaje (día 2) y blastocistos (día 7), así como la celularidad y la viabilidad celular de los blastocistos. Se realizó un análisis de varianza y las medias de los tratamientos se compararon con la prueba de Tukey. Los tratamientos con 1 y 5 µM de quercetina fueron superiores para la tasa de blastocistos (p<0.05). Se observó una reducción en la tasa de clivaje, la tasa de blastocistos y la viabilidad celular para 20 y 50 µM, y se encontró una disminución en la celularidad para 15 µM. La quercetina utilizada a……